EPOC
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecta los pulmones, inflama y obstruye las vías respiratorias impidiendo el flujo de aire. Es una afección que se puede presentar por la frecuente exposición a gases tóxicos, humo del cigarrillo, polvo y otras partículas de materia, no obstante, puede ser la consecuencia de otras enfermedades respiratorias como por ejemplo; el enfisema y la bronquitis crónica, generalmente estas se presentan juntas, las personas que adquieren Epoc son más factibles de padecer cáncer de pulmón, problemas cardiacos entre otras.
Es progresiva y empeora al paso del tiempo, sin embargo; es tratable con medicamentos y con los cuidados adecuados el paciente puede llevar una buena calidad de vida y puede bajar el riesgo de otras enfermedades respiratorias.
Síntomas
Es posible que los síntomas persistan por varios días aun cuando se usen tratamientos medicamentosos, estos lo que hacen es ir haciendo efecto gradualmente para calmar los síntomas, hasta un nuevo episodio.
- Tos.
- Dificultad respiratoria.
- Sibilancia.
- Moco excesivo.
- Infecciones respiratorias
- Pecho oprimido.
- Exacerbaciones.
- Fatiga.
- Coloración azul en los labios y raíz de las uñas.
- Pérdida de peso en etapas avanzadas.
- Falta de concentración.
- Pulso acelerado (taquicardia).
- Hinchazón en extremidades inferiores.
Si alguno de estos síntomas son frecuentes o se presentan a menudo y aún no ha sido diagnosticado se debe consultar un médico, para que se ordenen los exámenes y el tratamiento adecuado.
Posibles causas
Una causa muy común es el tabaquismo, cuando la persona es consumidor frecuente de cigarrillo puede tener mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, sin embargo, hay personas que no desarrollan EPOC aun cuando son fumadores de toda una vida. Hay pocos casos conocidos de personas que padecen de esta afección aun cuando no son fumadores, pero esto se da por la ausencia de la proteína alfa-1 Antitrisina.
- Exposición frecuente a gases tóxicos.
- Exposición a humo constantemente.
- Cocinar con leña a menudo.
- Serie de afecciones que afectan las vías respiratorias.
- La bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.
- Quema de combustibles.
- Exposición constante al polvo.
- Genética.
- Obesidad.
Otras complicaciones
El Epoc puede generar una serie de complicaciones incluidas otras enfermedades respiratorias tales como:
- Depresión: Generalmente cuando no se puede desarrollar algunas actividades comunes y saber de la gravedad de su estado de salud pueden desarrollar depresión en el paciente.
- Infecciones respiratorias: Debido al Epoc los pacientes están bajos en defensas, por lo tanto; son propensos a enfermar de un resfriado común, gripe, neumonía entre otros.
- Cáncer de pulmón: Por el estado de obstrucción de las vías respiratorias y el deterioro de los pulmones se corre un riesgo alto de sufrir este tipo de afección.
- Problemas cardíacos: Esto se da si los pulmones no bombean suficiente oxigeno por la obstrucción en las vías respiratorias y se generan coágulos de sangre esto daña el funcionamiento del corazón.
- Presión alta en las arterias pulmonares: Afecta las arterias que llevan la sangre a los pulmones (hipertensión pulmonar).
Tratamiento
Los tratamientos y terapias que se aplican para este tipo de afección en su mayoría son eficientes para mantener los síntomas controlados, reduciendo el riesgo de complicaciones y logrando retrasar el progreso de la enfermedad, para ello se pide al paciente como primer paso dejar de fumar, dejo un pequeño listado según la categoría, de medicamentos que se usan como tratamiento.
- Broncodilatadores: Son inhaladores que ayudan el paso del aire, alivian la tos, debido a que su función es relajar los músculos de las vías respiratorias.
- Acción corta: Albuterol, levalbuterol, ipratropio.
- Acción prolongada: Arfomoterol, aclidinio, indacaterol, tiotropio, salmeterol, formoterol.
- Esteroides Inhalables: Son ideales para personas con exacerbaciones frecuentes, sus efectos secundarios pueden ser moretones, ronquera e infecciones orales.
- Fluticasona, budesónida.
- Inhaladores combinados: La combinación de broncodilatadores y esteroides inhalados ayuda con los síntomas.
- Formoterol y budesónida.
- Salmoterol y Fluticasona.
- Fluticasona y umeclidinio y vilanteol.
- Fluticasona y vilanterol.
- Olodaterol y tiotropio.
- Albuterol e ipratropio.
- Formoterol y glicopirrolato.
- Aclidinio y formoterol.
- Umeclidinio y vilanterol.
- Glicopirrolato e indacaterol.
- Esteroides orales: Esta medicación ayuda a prevenir un aumento de la enfermedad, no obstante cuando son usados a largo plazo sus efectos adversos pueden ser; diabetes, alto riesgo de infecciones, aumento de peso, cataratas, osteoporosis, por esta razón se debe seguir al pie de la letra las instrucciones médicas.
- Teofilina.
- Prednisolona.
- Azitromicina (antibiótico).
- Inhibidores de fosfodiesterasa 4: Este tipo de medicamento es aprobado solo pacientes con Epoc avanzado o graves síntomas de Bronquitis crónica, el cual relaja las vías respiratorias disminuyendo la inflamación.
- Roflumilast.
Terapias
- Oxigenoterapia: Se recomienda usar el oxígeno cuando se está llegando a una etapa avanzada de la enfermedad, hay equipos portátiles para cuando el paciente tenga alguna salida fuera de su hogar, también hay pacientes que lo requieren para dormir o de tiempo completo, lo ideal es que el medico sea quien ayude a definir en qué momento y cuánto tiempo se debe usar el oxígeno.
- Rehabilitación pulmonar: En este caso se da a los pacientes una educación, entrenamiento con ejercicios, dieta alimenticia y se le brinda un grupo de especialistas para mejorar la capacidad pulmonar y el paciente pueda llevar una buena calidad de vida.
- Terapia de respiración asistida en el hogar: Es un dispositivo de bipresión positiva (BIPAP), consiste en una maquina asistida por una mascarilla de oxígeno lo cual le permite al paciente evitar una insuficiencia respiratoria aguda.
Cirugía
Esta opción es para pacientes que requieren apoyo aun cuando estén consumiendo los medicamentos.
- Trasplante de pulmón: Para este tipo de procedimientos se debe tener en cuenta una serie de requerimientos, ya que el riesgo puede ser el rechazo del órgano, además se deberá tomar inmunosupresores orales siempre.
- Reducción de volumen pulmonar: En este caso se toma partes del tejido dañado del pulmón de la parte de arriba, esto ayuda que el pulmón se pueda expandir con el espacio adicional.
- Bullectomia: En este caso lo que se hace es extraer la bulla (espacios de aire en los pulmones que se forman al destruirse los alvéolos), esto ayuda que el paso del aire sea fluido.