MALARIA O PALUDISMO
La malaria también conocida como paludismo, es un parásito (esporozoítos) que es producto de la picadura de un mosquito (anofeles) infectado, este viaja a través de la sangre hasta llegar al hígado donde madura y crea un parásito (merozoítos), una vez allí infecta los glóbulos rojos mientras se reproduce, provocando su destrucción e infectando mas glóbulos, este proceso le toma entre 48 y 72 horas después de ser contaminado, los síntomas se pueden evidenciar entre los primeros 8 días y 4 semanas después de la infección.
los síntomas se presentan debido a la anemia por la destrucción de los glóbulos rojos, la hemoglobina liberada en el torrente sanguíneo y por el parásito que se desplaza por el sistema circulatorio.
Síntomas
- Fiebre.
- Diarrea.
- Ictericia.
- Escalofríos.
- Cefalea.
- Vomito.
Se trasmite por la picadura de un mosquito infectado, de madre a feto, jeringas infectadas y transfusiones sanguíneas.
Este mosquito habita en zonas tropicales y subtropicales, se estima que aproximadamente mas de 584.000 personas pierde la vida a causa de esta infección especialmente en niños menores de 5 años, según estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), es un riesgo ya que los mosquitos han generado resistencia a los insecticidas.
Ness alkoholiker er kendt for at være fysisk og psykisk stressende og ude af https://denmarkrx.com/female-viagra-uden-recept.html kontrol.
Tipos
- Plasmodium vivax: Parásito causante de malaria no es letal.
- Plasmodium malariae: Parásito que ataca tanto humanos como perros.
- Plasmodium ovale: El ultimo de la especie en ser descubierto y nombrado.
- Plasmodium falciparum: Es una de las especies de malaria mas complicada, responsable de las muertes mas frecuentes por dicha enfermedad.
Tratamientos
En la mayoría de los casos se debe hospitalizar el paciente, los médicos recetan en general Cloroquina, no obstante; si el parásito es resistente los médicos optaran por otros tratamientos donde se combinen algunos medicamentos:
- Mefloquina.
- Fosfato de primaquina.
- Fosfato de cloroquina.
- Atovacuona-proguanil.
- Arteméter-lumefantrina.
- Artesunato-amodiaquina.
- Sulfato de quinina-doxiciclina.
- Sulfato de quinina-clindamicina.
Vacuna
En los años 1986 y 1988 el Dr. Manuel Elkin Patarroyo médico inmunólogo Colombiano, realizó un avance junto a su equipo que consistía en reducir los síntomas de la malaria en un 50%, sin embargo; la vacuna muy pronto tendrá el 96.6% de eficiencia contra dicha enfermedad, a compartido el Dr. Patarroyo en una exclusiva a la Revista Medicina y Salud Pública (MSP).